miércoles, 1 de junio de 2011

UPAGU

UNC

REALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES EN EL PERÚ

La  Universidad es la institución más importante de un país o nación y de toda la humanidad siendo fuente de sabiduría y fortaleza para el desarrollo de un país, ya que de estas saldrán jóvenes profesionales que representan en el futuro el desarrollo y crecimiento personal, cultural, social, económico y ético de una nación. Es por ello que las universidades deben ser lo único y  más importante para dicha nación, siendo apoyadas constantemente en el ámbito económico que es lo que más se requiere en ellas. Por ese mismo motivo es que el estado debe tener como primer objetivo brindar el apoyo económico a la educación de su país, siendo su único fin poder mejorarla para que en un futuro su país no caiga presa de la perdida de profesionales de alta calidad sino por el contrario posea profesionales competitivos, dispuestos a luchar para sacar a su país adelante, venciendo sus dificultades.

Dejando de lado el aporte económico que estas entidades deben recibir es importante tener en cuenta que el  ambiente donde se van a desarrollar, también es un factor muy determinante para su desarrollo, ya que su influencia es muy drástica y decisiva  es decir que actúan factores como regionalización, polarización y marginación para con los estudiantes universitarios en algunas ocasiones, los mismos que influyen en el desarrollo de la educación universitaria creando un caos en el crecimiento estudiantil y lo peor es que dichos estudiantes no se lo merecen.

En todo el mundo existen miles de universidades, las cuales representan el nivel sociocultural de su país, reflejando lo que en él se ofrece y las oportunidades que brinda teniendo en cuenta que su objetivo es sobresalir ante los demás, claro solo en algunos países que están dispuestos a mejorar su calidad educativa. Pero existen otros donde no ven de una forma positiva poder invertir en la educación sino mas bien lo ven como una burla para su inversión.

Es importante también recalcar  el papel que cumplen  las universidades latinoamericanas ya que estas por su parte pueden influir en otras universidades de su entorno, introduciendo en ellas los procesos de globalización, estrategias de enseñanza  y hasta medios como política y  temas de salud y bienestar para los alumnos, son estos temas los que actuaran directamente en las decisiones que puedan tomar los estudiantes, teniendo en cuenta que dichas decisiones afectaran positiva o negativamente su vida profesional en un futuro.

En este contexto puedo afirmar que la educación universitaria se encuentra en una etapa difícil o critica en nuestra época, ya que prácticamente existen algunos países  donde el número de estudiantes se incrementa pero el apoyo económico disminuye cada vez más lo que provoca que la educación baje su rendimiento o su calidad empeore generando que los países desarrollados nos lleven mucha ventaja en el tema de la educación, teniendo como únicos culpables a nuestras autoridades quienes no le dan la importancia que se merece la educación en el país.

Lo más preocupante de todo esto es que nuestro país no se encuentra ajeno a este tema sino por su parte es el tema de mayor incumbencia para todos y con mayor relevancia para los estudiantes ya que serian o son ellos los más afectados con este problema que poco a poco va influenciando su manera de ser y pensar con respecto a lo que su país les pueda ofrecer, es por ese motivo que algunos optan por buscar nuevos horizontes donde las oportunidades sean mejores y a consecuencia de ello nuestro país va perdiendo profesionales que pueden llegar a ser el motor de su desarrollo y no porque nosotros como ciudadanos no le tengamos fe a nuestra nación sino por que los demás se encargan de apagar poco a poco la llama de esperanza que tenemos al creer que podremos salir adelante.

Nuestro  país no ve la educación con la misma importancia que la ven los países desarrollados  como son: Estados Unidos, Japón, Alemania, etc. Quienes sí son capaces de arriesgar por algo que en el futuro les va a rendir muy buenos y generosos frutos, siendo ese el secreto de su desarrollo económico y cultural como potencias, ya que ellos si pueden tener que los jóvenes de hoy son el futuro del mañana.

A  pesar de todos los intentos por mejorar nuestra educación y no solo por parte de estudiantes sino por algunos miembros políticos, esa lucha ha sido inútil y solo en muy pocas ocasiones se logro un mínimo mejoramiento, pero eso no es suficiente para sentir que nuestra lucha si sea importante y que los demás no lo vean como un simple capricho de niños sino como un deseo de superación y no solo para nosotros sino para nuestro país como tal, ya que con nuestro crecimiento, nuestro país también se vería afectado y de una manera positiva tanto económica como socialmente. Por lo cual solo exigimos lo que es justo y lo que nos merecemos como estudiantes, sería interesante ponernos a comparar lo que las universidades particulares nos pueden ofrecer a diferencia de la nacionales lo cual es vergonzoso, por el motivo de que una universidad nacional debe ser mil veces mejor que una particular por contar con un capital financiero mucho más grande y con el apoyo de diversas empresas de nuestro país pero a pesar de ello una universidad nacional no recibe lo que en realidad se merece sino que es denigrada al punto de ni siquiera contar con una infraestructura adecuada para los estudiantes. Y ni siquiera podemos hablar de una óptima calidad de docentes ya que para ello se requiere de ingresos financieros y eso es lo que en realidad reclamamos al tener el derecho de hacerlo

Es cierto que nunca se podrá saber qué es lo que ocurrirá en el futuro con las universidades, si la educación mejorará o empeorara pero lo que sí sabemos es que nosotros podemos encargarnos de que  mejore, atrevernos y arriesgarnos por un mejoramiento adecuado sería una buena forma de empezar el cambio, pero no solo depende de los estudiantes sino de nuestras autoridades como principales autores de una buena mejora en la educación de su país. Teniendo en cuenta como nos encontramos a nivel mundial en educación universitaria y de allí sacar nuestras conclusiones y determinar si hemos mejorado o lo podemos hacer.

En nuestro país existen muchas universidades entre ellas se encuentra la UNMSM, todos dicen que la UNIVERSIDAD MAYOR DE SA MARCOS es la mejor universidad de nuestro país, pero seamos realistas en que puesto se encuentra a nivel mundial, en segundo, tercer o en cuarto puesto; no señores esta en el puesto 643  a nivel mundial eso no les dice algo, o es que acaso es un honor encontrarnos en ese puesto pudiendo estar mejor ubicados en el ámbito universitario, creo que para todos como peruanos nos avergüenza tener que aceptar que poseemos una educación muy miserable y lo peor es que teniendo los recursos o medios para mejorarla no lo hemos hecho quizá por desinterés o por impotencia no hemos logrado mejorar nuestra educación pero no solo miremos el gran problema que poseemos sino debemos tener como meta mejorarlo y eso solo se puede lograr teniendo muy buenas autoridades que puedan ver que la educación es lo más importante para el desarrollo de nuestro país. Debemos tener en cuenta que nuestras decisiones son decisivas para un mejoramiento adecuado e innovador, desarrollando así nuevos medios de mejoramiento continuo.

El apoyo más importante seria económicamente pero nuestra autoridades no están dispuestas hacerlo quizá por miedo o desconfianza pero lo que uno como estudiante tiene en cuenta es que si vale la pena  arriesgarse y a confiar en que el cambio suceda sea beneficioso para todos, ya que en un futuro dicha inversión nos recompensara mucho más de lo que hemos invertido. A pesar de lo que como estudiantes estamos dispuestos a sacrificar por nuestra educación nuestras autoridades no lo quieren tomar en cuenta y prefieren hacerse de la vista gorga o pasar por alto este problema que en realidad no solo nos afecta a nosotros como estudiantes sino a nuestra sociedad impidiendo que esta pueda obtener un gran desarrollo  y a pesar de eso prefieren quedarse estancados y no empezar a sobresalir entre los demás, siendo muchas veces pesimistas creyendo que no podemos ser capaces de mejorar o aprovechar lo que la vida nos ofrece, de cierta manera estamos acostumbrados a huir de nuevos cambios tratando de ponerle peros u obstáculos pero eso es lo que empeora una buena educación.

Es importante tratar de centrarse en el tema y tratar de resumirlo, ya que existen muchos y variados temas de los que podríamos hablar pero la más importante seria saber si el estado está dispuesto a mejorar la realidad y calidad de las universidades en el PERU o va a huir de sus responsabilidades, ya que al pasar del tiempo no se manifiestan en el tema o solo son capaces de ofrecernos miserias o por otro lado el capital se centraliza en Lima en donde se concentra gran parte de nuestra población y es allí en donde se  invierte mayor capital y por ende donde están las mejores universidades  del país, si así lo queremos llamar, dejando de lado diversas universidades ubicadas alrededor de nuestro territorio peruano impidiendo así que dichas universidades sobresalgan y puedan superarse tanto en el país como en el mundo.

Pero la oportunidad de poder sobresalir solo se las  dan a las universidades de nuestra capital y eso verdaderamente no es justo ya que por ser peruanos nos merecemos los mismos derechos que los demás, teniendo en cuenta que al centralizarse en la capital peruana están quitando oportunidades a estudiantes que pueden llegar hacer mejores que los de las universidades limeñas, pero eso es lo que nuestro gobierno no tiene en cuenta que existen también en el país universidades dispuestas a mejorar con su apoyo y a brindar resultamos óptimos generando profesionales de buena calidad para el desarrollo del país logrando así una meta que todos los peruanos tenemos, llegar hacer una gran potencia y poder decir con orgullo SOY PERUANO. Sin embargo con mucha tristeza nos damos cuenta que no nos dan la oportunidad de demostrar que podemos desarrollarnos al impedir que nuestra educación universitaria mejore y nos pueda ofrecer oportunidades de mejoramiento y desarrollo. Es cierto que si consideramos la oportunidad de que el servicio de educación mejore estamos también considerando un buen presupuesto de inversión para ello que solo lo consideraríamos un préstamo ya que a lo largo del tiempo dicha inversión podrá rendir ganancias y así nuestro país crecería económica y socialmente.

Por otro lado es necesario tratar el tema de las universidades privadas en nuestro país, en las cuales el número de alumnos va aumentando decisivamente y esto se debe a que gran parte de estudiantes que postula a universidades nacionales no ingresa o a que las universidades nacionales no cumplen con las expectativas de los ingresantes ya que la infraestructura y los docentes que ofrecen no son adecuados debido a que el presupuesto ofrecido por el estado va disminuyendo drásticamente impidiendo así invertir en la investigación en las universidades, para así tener una educación adecuada.

Es necesario centrarnos también en nuestra ciudad, teniendo en cuenta que en ella están ubicadas muchas universidades que brindan sus servicios, tanto privadas como una nacional, resaltando entre las privadas la UNIVERSIDAD ANTONIO GUILLERMO URRELO Y LA UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE, la primera creada en nuestra ciudad pero la cual no cuenta con un campus universitario muy amplio, lo que no sucede con la segunda la cual tiene un adecuado campus universitario, amplio y natural pero por otro lado también está LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA, que a pesar de llamarse la universidad del norte del país no cumple con las expectativas que muchos estudiantes desean por un lado por encontrarse en el puesto  8418 a nivel mundial, lo que demuestra que nuestra educación no es la más adecuada y optima tanto por no contar con docentes capacitados, por no tener la tecnología adecuada y la infraestructura necesaria.

 De cierto modo los factores mencionados anteriormente son de gran importancia e influencia para nuestra educación, por un lado el mejoramiento del personal docente mejoraría la educación en los estudiantes o la tecnología haría más amena las clases, de cierto modo la economía influye de una manera decisiva pero en el caso de nuestra universidad.

 Por otro lado no solo es necesario apoyar económicamente sino debemos tener autoridades que demuestren que se merecen el cargo que poseen, cumpliendo sus obligaciones con responsabilidad, intentando buscar el mejoramiento de la universidad y de los alumnos inculcándolos en valores y lo más importante con una muy buena educación. Son nuestras autoridades universitarias las que deberían cumplir su papel de una manera seria y firme, ya que depende de ellas que nosotros como estudiantes podamos sobresalir.

Es cierto que el apoyo económico influye decisivamente en la educación pero que pasaría si tuviéramos dicho apoyo pero nuestras autoridades no lo sepan utilizar de una manera adecuada. Eso es lo que pasa con nuestra universidad que a pesar de recibir apoyo del estado cuenta con apoyo  de la minería que se desarrolla en nuestro país, la cual cada mes brinda una cantidad considerable para que nuestra educación mejore. Entonces qué pasa con ese apoyo el cual no se refleja ni en un mínimo mejoramiento en nuestra universidad, todas nuestras facultades no poseen la tecnología adecuada y ni siquiera la infraestructura adecuada al poseer ambientes muy pequeños los cuales no son lo suficientemente grandes para los alumnos.

Entonces qué es lo que está pasando con el mejoramiento que las autoridades ofrecen para con la universidad, sus promesas se van al agua o su palabra no tiene valides. Esa es nuestra realidad universitaria en Cajamarca, con autoridades que no están dispuestas a ofrecer los cambios necesarios para nuestro mejoramiento estudiantil a arriesgarse e invertir un capital que por derecho nos pertenece, pero claro ellos no tienen en cuenta que merecemos tener lo mejor para poder sobresalir por el solo hecho de estar en una universidad nacional, pero a pesar de ello es como si una nacional fuera peor que una privada teniendo en cuenta que las privabas ofrecen en algunos casos mejor tecnología y docentes que son capacitados continuamente, para asi asegurar su triunfo como universidades de buena calidad.

Es por ello que de allí viene nuestra duda, quizá sería mejor que estudiemos en una universidad privada pero nosotros como estudiantes hemos deseado poder ingresar a una universidad nacional, luchando por una vacante, estudiando día y noche por ingresar es por ello que nuestras autoridades tienen una deuda para con nosotros y esa deuda es una optima educación basada en valores y en calidad.

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente mencionado debemos tener en cuenta que la educación de un país se refleja en su desarrollo económico y social, es por ello que uno debe ser capaz de luchar por ello venciendo los obstáculos y exigiendo que sus autoridades lo que les pertenece para poder sobresalir personal y profesionalmente.

sábado, 14 de mayo de 2011

LUCHA 100PRE X TI

LA MEMORIA


La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar información.[] Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales  llamada potenciación a largo plazo.
La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo, memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo
En términos prácticos, la memoria o recuerdos son la expresión de que ha ocurrido un aprendizaje. De ahí que los procesos de memoria y de aprendizaje sean difíciles de estudiar por separado.
CLASIFICACION
Memoria sensorial
Se denomina memoria sensorial a la capacidad de registrar las sensaciones percibidas a través de los sentidos. Constituye la fase inicial del desarrollo del proceso de la atención. Esta memoria tiene una gran capacidad para procesar gran cantidad de información a la vez, aunque durante un tiempo muy breve.
Existe una serie de almacenes de información provenientes de los distintos sentidos que prolongan la duración de la estimulación. Esto facilita, generalmente, su procesamiento en la llamada memoria operativa.
Los almacenes más estudiados han sido los de los sentidos de la vista y el oído:
  • El almacén icónico o de la vista: se encarga de recibir la percepción visual. Se considera un depósito de líquido de gran capacidad en el cual la información almacenada es una representación de formas con la misma estructura de la realidad de carácter puramente físico y no categórico,
Esta estructura es capaz de mantener nueve elementos aproximadamente, por un intervalo de tiempo muy corto (alrededor de 250 milisegundos
·      El almacén ecoico o auditivo, por su parte, mantiene almacenados los estímulos auditivos hasta que el receptor haya recibido la suficiente información para poder procesarla definitivamente en la memoria operativa.
Memoria a corto plazo
La memoria a corto plazo es el sistema donde el individuo maneja la información a partir de la cual está interactuando con el ambiente. Aunque esta información es más duradera que la almacenada en las memorias sensoriales, está limitada a aproximadamente 7 a 2 elementos durante 10 segundos si no se repasa.
Esta limitación de capacidad se pone de manifiesto en los efectos de primacía y recencia. Cuando a un grupo de personas se le presenta una lista de elementos (palabras, dibujos, acciones, etc.) para que sean memorizados, al cabo de un breve lapso de tiempo recuerdan con mayor facilidad aquellos ítems que se presentaron al principio (primacía) o los que se presentaron al final (recencia) de la lista, pero no los intermedios.
El «efecto de primacía» disminuye al aumentar la longitud de la lista, no así el de «recencia». La explicación que se da a estos datos es que las personas pueden repasar mentalmente los primeros elementos hasta almacenarlos en la memoria a largo plazo, y en cambio no pueden procesar los elementos intermedios. Los últimos ítems, por su parte, permanecen en la memoria operativa tras finalizar la fase de aprendizaje, por lo que estarían accesibles a la hora de recordar la lista.
Memoria a largo plazo
La memoria a largo plazo (MLP) es un almacén al que se hace referencia cuando comúnmente hablamos de memoria en general. Es en donde se almacenan los recuerdos vividos, nuestro conocimiento acerca del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación, etc.
Dispone de capacidad desconocida y contiene información de distinta naturaleza. Se considera la «base de datos» en la que se inserta la información a través de la «memoria operativa», para usarla posteriormente.
Clasificación por tipo de información
Una primera distinción dentro de la MLP es la que se establece entre la «memoria declarativa» y la «memoria procedimental». La «memoria declarativa» es aquélla en la que se almacena información sobre hechos, mientras que la «memoria procedimental» sirve para almacenar información acerca de procedimientos y estrategias que permiten interactuar con el medio ambiente, pero cuya puesta en marcha tiene lugar de manera inconsciente o automática, resultando prácticamente imposible su verbalización.
Memoria procedimental (implícita)
La «memoria procedimental» puede considerarse un sistema de ejecución, implicado en el aprendizaje de distintos tipos de habilidades que no están representadas como información explícita sobre el mundo. Por el contrario, éstas se activan de modo automático, como una secuencia de pautas de actuación, ante las demandas de una tarea. Consisten en una serie de repertorios motores (escribir) o estrategias cognitivas (hacer un cálculo) que llevamos a cabo de modo inconsciente.
El aprendizaje de estas habilidades se adquiere de modo gradual, principalmente a través de la ejecución y la retroalimentación que se obtenga; sin embargo, también pueden influir las instrucciones (sistema declarativo) o la imitación (mimetismo). El grado de adquisición de estas habilidades depende de la cantidad de tiempo empleado en practicarlas, así como del tipo de entrenamiento que se lleve a cabo. Como predice la «ley de la práctica», en los primeros ensayos la velocidad de ejecución sufre un rápido incremento exponencial, que va enlenteciéndose conforme aumenta el número de ensayos de práctica.
La adquisición de una habilidad lleva consigo que ésta se realice óptimamente sin demandar demasiados recursos de la atención, que pueden usarse en otra tarea al mismo tiempo, de modo que dicha habilidad se lleva a cabo de manera automática.
La unidad que organiza la información almacenada en la «memoria procedimental» es la regla de producción que se establece en términos de condición-acción, y se considera que la condición es una estimulación externa o una representación de ésta en la memoria operativa; la acción se considera una modificación de la información en la memoria operativa o en el ambiente.
Las características de esta memoria son importantes al tratar de desarrollar una serie de reglas que permitan obtener una buena ejecución en una tarea.
Memoria declarativa (explícita)
La «memoria declarativa» contiene información referida al conocimiento sobre el mundo y sobre las experiencias vividas por cada persona (memoria episódica), así como información referida al conocimiento general, sobre todo respecto a los conceptos extrapolados de situaciones vividas (memoria semántica). Tener en cuenta estas dos subdivisiones de la memoria declarativa es importante para entender de qué modo la información está representada y se recupera diferencialmente.
La «memoria semántica» da cuenta de un almacén de conocimientos acerca de los significados de las palabras y de las relaciones entre estos significados, y constituye una especie de diccionario mental, mientras que la «memoria episódica» representa eventos o sucesos que reflejan detalles de la situación vivida y no solamente el significado.
La organización de los contenidos en la «memoria episódica» está sujeta a parámetros espacio-temporales; esto es, los eventos que se recuerdan representan los momentos y lugares en que se presentaron. Sin embargo, la información representada en la «memoria semántica» sigue una pauta conceptual, de manera que las relaciones entre los conceptos se organizan en función de su significado.
Los recuerdos
Los recuerdos son imágenes del pasado que se archivan en la memoria. Nos sirven para traer al presente algo o a alguien. Se definen también como una reproducción de algo anteriormente aprendido o vivido, por lo que están vinculados directamente con la experiencia.
Según el psicoanálisis, el aferrarse a un recuerdo puede generar depresiones y, en casos extremos, incluso una ruptura con la realidad actual.
Los recuerdos de un colectivo humano nos dan una aproximación más cercana de la realidad que la propia historia, ya que ella suele saltarse los hechos individuales para centrarse en los acontecimientos globales.
Patologías O ENFERMEDADES
Las alteraciones de la memoria se suelen de tipo cualitativo y cuantitativo.
Alteraciones cuantitativas
Amnesias
La amnesia es la ausencia de recuerdos de un período determinado de la vida. El sujeto suele estar consciente de que son recuerdos que existieron pero que se han perdido. Pueden ser parciales o totales.
  • Amnesia parcial: afectan los recuerdos de un campo reducido de memoria visual, auditiva o verbal. Puede estar presente en trastornos orgánicos del cerebro, lesiones de la corteza cerebral por traumatismos, deficiencia circulatoria, intoxicaciones o trastornos psicogénicos. Si la amnesia es de etiología orgánica, suele ser definitiva, mientras que la amnesia temporal de etiología psicogénica suele ser transitoria.
  • Amnesia total: es la que se vuelve extensiva a todos los elementos y formas de conocimiento, que corresponde a un lapso determinado de la vida del sujeto. Según la cronología del lapso olvidado, se divide en:
    • Anterógrada o de fijación: incapacidad de evocar hechos recientes pero si logra recuerdos antiguos. Suelen ser transitorias pero pueden convertirse en definitivas, como ocurre en las demencias.
    • Amnesia retrógrada o de evocación: es la dificultad para evocar el recuerdo de vivencias conservadas del pasado y que en otras oportunidades han podido recuperarse.
    • Amnesia global o retroanterógrada: afecta simultáneamente la fijación de eventos presentes y la evocación de recuerdos pasados. Se observa en los períodos terminales de las demencias.
Hipomnesia
Es la disminución de la capacidad de la memoria debido a una dificultad tanto en la fijación como en la evocación. Se observa en personas psiquiátricamente sanas con preocupaciones profundas que acaparan la atención, así como en pacientes con neurosis.
 Hipermnesia
Es el aumento o hiperactividad de la memoria, frecuente en pacientes maníacos o delirantes, y se presenta también en sujetos con entrenamiento especial de la memoria.
 Dismnesia
Es una alteración cuantitativa que traduce siempre en una disminución de la memoria, imposibilita evocar un recuerdo en un momento dado y evoca otros en forma borrosa o poco nítida.
 Alteraciones cualitativas
Se han agrupado bajo la denominación de paramnesias, es decir, los falsos reconocimientos o recuerdos inexactos que no se ajustan a la realidad. Los principales son:
  • Fenómeno de lo ya visto: es la impresión de que una vivencia actual ha sido experimentada en el pasado y en la misma forma. Se puede observar en personas sin ningún padecimiento mental o en sujetos con neurosis o con esquizofrenia.
  • Fenómeno de lo nunca visto : sensación de no haber visto o experimentado nunca algo que en la realidad ya se conoce.
  • Ilusión de la memoria: es la evocación deforme de una vivencia, al cual se le agregaron detalles creados por la fantasía. Se observa en personas sin padecimientos mentales y en sujetos con delirantes o con esquizofrenia.

el valor logra triunfos

ORGANIZATE Y TRIUNFA

martes, 26 de abril de 2011

MIS TALENTOS

MIS TALENTOS
Bueno uno de mis talentos es la pintura, me gusta pintar dibujos animados ya que uno nunca deja de ser niño, por más que uno se sienta maduro siempre llevara en su corazón el sentimiento de un niño.
Algunos de mis cuadros hechos en el colegio:
Este es un cuadro de Naruto y Ginata lo
 Pinte en quinto de secundaria
Este es un oso Winnie Pooh y puerquito lo hice para mi mamá

                                                   Este dibujo lo hice pensando en mi abuelita

Otra cosa que sè hacer y me gusta mucho es cocinar adoro cocinar, algunos platillos que se preparar:
Ø  Rocoto relleno
Ø  Pastel de fideo o papa
Ø  Caigua rellena
Ø  Torta moca
Ø  Arroz con aceituna

MI EMOCIONANTE BIOGRAFIA

“MI HERMOSA E INTERESANTE BIOGRAFIA”
Este alocado relato se inicia un 19 de marzo de 1993, día hermoso que  llegue a este mundo, nací en casa, ya que mama tenía cierta fobia a los doctores. Según papá y mamá fue un día muy feliz para ambos sin olvidar a mis tíos y vecinos; claro que el dolor tuvo que soportarlo mamá, pero eso no era excusa para estar feliz, ya que nació su primogénita


 Por ese entonces vivíamos por la Recoleta en un cuarto alquilado, mi papá trabajaba en construcción y mamá me cuidaba en casa. Ya pasado algún tiempo, fui creciendo y conociendo nuevas cosas, en ese momento mis padres decidieron que iríamos a vivir a casa de mi tía Paula, quien era hermana de papa. Ella tenía tres hijos: Fátima, Luis y Milagros. Estos últimos eran los mayores, Fátima era de mi edad y con ella compartíamos más experiencias; solíamos jugar, pelear y llorar cuando deseábamos algo como toda niña caprichosa, ambas nos teníamos un gran cariño, ya que crecimos juntas, éramos como hermanas y siempre nos ayudábamos, sin embargo  papá tuvo la gran idea de que ya era hora de tener nuestra propia casa y fue así que tiempo después tuvimos que mudarnos a nuestra propia casa, fue muy triste despedirme, ya que no iba a tener con quien jugar e incluso pelearme, era muy grande el cariño e innumerables las experiencias con Fátima.

 Aun así tuve que ir con mis padres. Mamá dice que no me gustaba estar en casa, ya que no tenía con quien jugar y solo lloraba o dormía hasta que papá llegaba del trabajo; claro que de vez en cuando iba de visita a mi tía pero ya no era lo mismo, además nunca me quería regresar a casa cuando me ponía a jugar con Faty.

El tiempo pasó y fuimos de viaje a Bambamarca.  Allí vivía mi abuelita y tíos, por parte de mamá; mis padres aprovechaban el viaje para vender papa o maíz y mientras ellos vendían a mí me dejaban sentada en un cartón para no escaparme o ir con mis tías me llevaban a pasear. Cuando era tarde mi abuelita me llevaba a su casa, que quedaba en el campo allí todo era hermoso, podía correr, jugar, saltar y entre otras cosas más, todo era muy emocionante ya que allí existían muchos prados y un rio cristalino y limpio , siempre que íbamos me engreían mucho, ya que era la más bebe de la familia, algo bueno muy bueno para mí , pero como todo tiene su final nos tuvimos que regresar a casa ya que papá tenía que empezar a trabajar. Nuestra familia era pequeña pero en ella existía mucho amor.


Tiempo después con el dinero que mi papá había logrado ahorrar se pudo comprar una motokar en la que trabajaba en sus ratos libres, en algunas ocasiones solía llevarme con él y yo disfrutaba mucho de esas salidas. Cierto día cuando yo tenía muchas ganas de ir, él no me quiso llevar y yo me puse muy triste, entonces mamá quiso comprarme un caramelo pero yo lo rechacé y ella entro a casa dejándome sola en la calle. En ese momento aproveché para ir en busca de mi papá, claro que ahora suena algo loco o irracional sin embargo en  ese momento uno no piensa. Fui en busca de mi papá pero no pude encontrarlo claro. Cuando mamá salió para hacerme entrar a casa no me encontró y pensó que papá había regresado a llevarme y entro tranquila, pero se llevó una gran sorpresa cuando papá llego sin mí. Mamá le pregunto dónde me había dejado y él se sorprendió y dijo que yo no había ido con él, Mi mamá se sorprendió mucho y casi le da un infarto, claro en teoría, papá trato de calmarla pero no pudo hacerlo ya que para toda madre un hijo es muy valioso, desesperada preguntó a todos los vecinos si me habían visto  lamentablemente nadie sabía nada. Este hecho fue un escándalo incluso mis tíos y primos se enteraron, todos estaban muy preocupados y me buscaban y nada que me encontraban, mamá y mi tía estaban en un mar de lágrimas ya que habían pasado muchas horas de mí desaparición y yo seguía desaparecida. Mi papá se sentía culpable ya que si él me hubiese llevado, nada de esto hubiera ocurrido.

Lo que no sabían era que yo estaba muy bien ya que una vecina que trabajaba vendiendo helados me había encontrado y yo estaba con ella tomando helados y sin ninguna preocupación. Ella luego de terminar su turno de trabajo me llevó a su casa y me dio de comer, recuerdo que me ensucie con la sopa y justo en ese momento mi papá llegó a preguntarle a la vecina por mí, al verme  me abrazó, me dio muchos besos y le agradeció a la vecina cuando llegamos a casa y mamá vio que yo estaba en brazos de papá se alegró mucho y fue en ese  momento que pudo recobrar la calma. Mis primos, vecinos y tíos se pudieron ir a sus casas ya tranquilos pues yo estaba bien. Después de un refrescante baño me dormí.  Pero al día siguiente amanecí resfriada supongo que por el baño y  los helados que había tomado. Lo bueno fue que mamá me consintió mucho al verme enfermita.
Pasado el tiempo tuve que ir como todos los niños a un PRONOEI, no me gustó al principio pero tuve que adaptarme, recuerdo que allí aprendí  cosas nuevas con mis nuevos amigos y profesora, recuerdo a mi amiga kiara con quien termine secundaria. Al PRONOEI papá me llevaba y recogía, pero cierto día nadie fue a recogerme ¡se habían olvidado  de mí!, algo imperdonable ¿no creen? Pero aun así yo sola llegue ¿No sé cómo? Lo importante es que llegué. Mamá al verme entrar recién recordó que debería ir a recogerme, así que la culpa no fue de papá, pero desde ese día ya no se olvidaban y este hecho, no volvió e repetirse

En ese tiempo mamá iba a un vaso de leche a donde asistían otras madres de familia con sus niños. Entre ellos había un niño algo mayor que yo quien había tomado por diversión molestarme:  me quitaba mis juguetes, los rompía o botaba y en ocasiones me sacaba de mis casillas y respondía a sus agresiones , a pesar de que mamá decía que no debo pelear. Un día me quitó mi muñeca y la arrojó a un charco con agua y me enojé mucho y con una taza le tiré en la cabeza y se la rompí. No fue a propósito yo actué en defensa propia, bueno, eso creo,  o seria por cólera pero así ocurrió. Cuando mi mamá vio al niño llorando y con la sangre por su cara me regañó, llevaron al niño a la posta médica y después de ese día el niño nunca más volvió a molestarme ni a meterse con mis juguetes, creo que después de todo resultó algo bueno.

Así pasaron varios meses hasta  que mamá nos dio una noticia que según ella nos iba a gustar mucho: iba a tener una hermanita! Pero esa noticia solo resulto gustándole a mi papá, en ese momento fue lo más trágico que me pudieron haber dicho, ya que me había acostumbrado a estar sola.  ¿Qué rara soy no? primero que no quiero estar sola y ahora que si quiero estar sola, simple y sencillamente era una niña, aún y estaba acostumbrada a ser yo la consentida imagínense qué iba a pasar cuando naciera. Pero que podía hacer, me tenía que resignar no me quedaba otra cosa. Cuando mi hermana iba a nacer,  fue algo espantoso, mamá estuvo con los dolores toda la noche y no me dejó dormir. Dio a luz justo en la escalera cuando estaba camino al hospital. Debo decir aunque no me guste que mi hermana era muy hermosa y que yo le tenía cólera, creo que era normal ya que entonces yo tenía solo seis años y la mayoría de tiempo me había criado sola. Por miedo a que mis padres le den mis juguetes yo los escondí  creo que fue algo loco ¿ustedes que creen?.

Poco a poco mi hermanita fue creciendo; yo entré a la escuela y lo hice  junto con Fátima, hacerlo fue algo nuevo para las dos, ya que implicaba nuevas obligaciones. Pero a pesar de eso, la pasábamos bien, con nuevos amigos y nuestros  queridos profesores. La escuela algo innovadora y maravillosa hasta que en el curso de educación física nos empezaron a enseñar vóley, ese deporte nunca me gustó, prefería el básquet, claro que Fátima no compartía la misma preferencia conmigo.
Posteriormente, en tercer grado de primaria, conocí a una nueva amiga se llamaba Maira, fue así como Faty y yo nos fuimos separando, cada una con sus amigas. Maira y yo nos convertimos en las mejores amigas. En ese tiempo mamá había entrado a trabajar a una fábrica todo el día y cuando yo salía de la escuela iba a almorzar a casa con papá, mi hermana y una señorita que trabajaba en casa. Solo podía ver a mamá por las noches y sólo se quedaba con nosotros un momento ya que tenía que descansar.
Cuando salí  de vacaciones la ayudaba en lo que podía: haciendo almuerzo y llevándoselo a su trabajo; papá sólo llegaba a almorzar y se iba. Posteriormente mamá cambió de turno ya que no había quién cuide a mi hermana  pues la señorita que trabajaba en casa se entretenía conversando con mis primos y no la cuidaba adecuadamente motivo por el cual mamá y papá decidieron poner un negocio de ferretería y así mama tendría más tiempo para nosotras.
Era lógico que mis padres como toda pareja, tengan problemas ya que nadie es perfecto, pero mis padres empezaron a discutir muy a menudo. Entonces tenía once años y ya podía comprender lo que sucedía, ya no era una niña que solía huir de los problemas, ahora tenía que enfrentarlos, ya que si todo seguía así se iban a lastimar ambos y nos iban a lastimar a nosotras. Fue así que mis padres tomaron la decisión de separarse, fue algo que me dolió mucho pero creo que fue lo mejor, ya que si seguían juntos iba hacer peor. Fue entonces que mamá se fue de casa con mi hermanita, no sé  por qué yo decidí quedarme junto a papá, fue algo muy triste y doloroso ver a mamá marcharse, pero lo tuve que superar.

En ese entonces papá preparó mi bautizo y el de mi hermana. El mismo día de mi bautizo tuve que ir con mis padrinos ya que me iban a comprar mi vestido, era algo que no me causaba mucha gracia pero tenía que aceptar  ya que no me iba a bautizar con pantalón ¿verdad? Aquel día tan importante mamá no apareció por ningún lado, pensé que ella no había querido ir pero fue porque papá no le había avisado, creó que aun estaba dolido por la separación. Poco después fue mi primera comunión, allí sí estuvo presente, ya que yo le pedí que fuese. Ese día pude ver nuevamente a mamá y a papá  juntos, claro que solo ese día.


Posteriormente yo iba a ver a mamá los fines de semana, pero ella siempre se ponía triste cada vez que yo regresaba con papá. Fue así como ellos trataron de reconstruir su vida y se comprometieron nuevamente. Yo iba a ver a mamá más seguido y fue así que decidí quedarme a vivir con ella. Creo que uno siempre necesita el amor de una madre. Para entonces mamá ya tenía un niño y estaba esperaba un bebé igual que la esposa de papá. Yo ayudaba a la señorita que trabajaba en casa de mamá, ella se llamaba Milagros, nos hicimos muy buenas amigas, también ayudaba a mamá a vender en su puesto.

Estando en cuarto de secundaria todo cambió, empezamos da descubrir nuevas cosas y a tomar decisiones; una de ellas fue cuando Maira se puso a insultar a una de mis compañeras y la discusión era producto de un mal entendido, yo salí a favor de mi compañera, entonces Maira se molestó mucho y dejó de hablarme, ese día perdí a mi mejor amiga, pero gané dos: Deisy y Brisila, fue una nueva experiencia pero muy bonita para mí.


El tiempo pasó demasiado rápido hasta llegar a nuestro último año en el colegio. Los paseos fueron inolvidables, uno de ellos fue ir a Llacanora donde nos divertimos todos hasta las más “sanas” de la PROMO. Ya en la fiesta todos estábamos muy tristes, ya que cada uno tomaría su propio camino.

Terminando el colegio Deisy, Brisila y yo nos separamos, pero no por mucho tiempo ya que solíamos salir a pasear  cada vez que se podía. Las tres entramos a la academia a prepararnos para postular sin embargo ese año ninguna ingresó, Deisy decidió matricularse en una universidad particular pero Brisila y yo decidimos in tentarlo nuevamente, es así que el 2011 ingresé a la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA,  lo malo fue que Brisila no ingresó pero su hermana sí, ella por ahora está estudiando computación.
Es así como hemos llegado al final de esta breve historia.